lunes, 9 de marzo de 2015

Conozcan Nuestro Estado



Bebidas

CHICHA ANDINA

La chicha andina es una bebida típica de los indígenas de la América precolombina, principalmente en la región andina venezolana y también se consumía en gran parte de América Latina pero en la actualidad su consumo se limita a la región andina entre Táchira y Mérida principalmente. 
Básicamente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.

Ingredientes:

Harina de maíz
Crema de arroz
Jugo de piña fermentado
Papelón rallado
Tazas de agua
Clavos de especias al gusto
Pimienta guayabita al gusto
Canela al gusto

Gastronomía III

Postres


DULCES ABRILLANTADOS

Los dulces abrillantados son típicos del estado Mérida. Son muy populares entre los turistas por su sabor y sus llamativas presentaciones. Los dulces abrillantados poseen diversas formas, tamaños y colores. Normalmente tienen forma de frutas. Su preparación es muy sencilla y no necesita muchos ingredientes, sin embargo cada quién le puede agregar su toque personal.

Ingredientes:

2 tazas de leche líquida
250 gramos de azúcar
Colorantes vegetales
Azúcar blanca

MERMELADAS ANDINAS

Existe una gran variedad de artesanos que elaboran mermeladas de guayaba, pimentón, moras y fresas.

Gastronomía II

PLATOS SECUNDARIOS


PASTELITOS ANDINOS

Una de las delicias más reconocidas de los andes venezolanos son sin duda los pastelitos, preparados con harina de trigo, estos crujientes y, maravillosamente rellenos, redondeles fritos. Su relleno resulta curioso para algunos, porque incluye guiso de carne o pollo, mezclado con arroz blanco, trocitos de papas (patatas) y huevos cocidos; y en algunos casos, si está a la mano, el queso ahumado del Páramo andino.

Ingredientes:

Harina de trigo sin leudante
Mantequilla
Leche
Huevos
Sal
Relleno: 1 taza de Guiso de pollo, ⅓ taza de arroz blanco cocido, 1 papa o patata blanca cocida y picada en trocitos, 1 huevo cocido en su cáscara o sancochado picado en trozos pequeños.
Aceite neutro para freír.

AREPA ANDINA

Arepa andina nace como un plato del campesino, originariamente elaborado con la harina de trigo producido localmente, para lograr un efecto más autóctono puede agregar a la harina una cucharada de afrecho de trigo, o usar una taza de harina integral y otra harina normal (agregando el polvo de hornear). La arepa andina es excelente para acompañar literalmente con cualquier plato, al igual que se puede rellenar con cualquier alimento que guste, por su versatilidad a las personas les encanta este plato

Ingredientes:
Harina leudante (o con ¼ cucharadita rasa de bicarbonato o polvo de hornear).
Leche en polvo.
Sal
Azúcar
Mantequilla
Huevo

Gastronomía I

Platos Principales


PIZCA ANDINA 

Uno de los platos más representativos de los Andes Venezolanos es sin duda La Pizca Andina. En toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno. Su preparación es a base papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro. No es extraño que se acostumbre a tomarla con frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y por las siembras de papas. 

Si viaja por los lados, de Mérida, Táchira y Trujillo, encontrará esta sopa con frecuencia, con su sabor característico, suave y delicado, pero marcado pronunciadamente por el cilantro; no deje de incluirla en su menú, le dará un calor reconfortante, acariciará su paladar y seguramente la calidez le llegará suavemente al alma. 
Ingredientes:

Papas blancas bien grandes cortadas en cubos 
Caldo de pollo concentrado 
Cebollín finamente picado 
Dientes de Ajo bien machacados 
Cilantro finamente picado al gusto 
Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto 
Mantequilla 
Leche 
Sal y Pimienta al gusto

Preparación 

Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que estas estén blandas. Aparte saltee en mantequilla el cebollín y el ajo y agréguelo a las papas y deje reducir; agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche y el queso. Remueva con una paleta de madera hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva, por último agregue el cilantro. 

Se acompaña con arepas de trigo y natilla. 


TRUCHA

Aunque la trucha no es un pez original de nuestro país, forma parte de la gastronomía Andina contemporánea. La gran abundancia de este pez en los fríos ríos en la zona y la Truchicultura que es la cría de este pez en ambientes controlados, lo han vuelto parte de muchos platos desde la década de los 90¨ por su increíble sabor y gusto.

Hay muchas formas de preparar la trucha A la plancha, Al ajillo, Frita, Trucha al vino blanco, A la mostaza, Al horno, Rellenas.

Se puede acompañar con diferentes contornos, es muy combinable dependiendo del tipo de preparación.


Su Bandera y su Escudo


LA BANDERA DE MÉRIDA: se compone de tres triángulos de tres colores: verde esmeralda, azul celeste y blanco con una estrella roja en el centro. Los colores representan:

Blanco: color de la pureza y color de la nieve en los picos de las montañas de Mérida 

Verde: representa las montañas y la agricultura del estado. 

Azul: significa el cielo y una parte del lago de Maracaibo con la que limita el estado.


La estrella roja: representa a Mérida como una de las provincias de Venezuela y el color la sangre de los patriotas que consiguieron hacer esta una provincia.



El Escudo del Estado Mérida está enmarcado entre un par de ramas de café y laurel, mostrando las siguientes señas particulares: 

Por Encima. Se levanta el majestuoso Cóndor de los Andes, con alas extendidas, “en actitud de emprender vuelo y coronada su cabeza con una estrella; la estrella que corresponde a Mérida; como una de las siete provincias que proclamaron la Independencia (en 1810). 

Primera Franja. Amarillo. El centro de esta primera franja horizontal muestra un cañón sobre el cual se levanta un buque, Símbolo de la resistencia ofrecida por los merideños contra los ataques piratas en el puerto emeritense de Gibraltar durante la mitad del siglo XVII. A la izquierda, hay dos espadas cruzadas, que simbolizan el triunfo de los caballeros merideños sobre el tirano Aguirre en 1561, y a la derecha, una flecha y un fusil cruzados en torno a un gorro frigio, indumentaria propia de los revolucionarios de Mérida que en 1781 participaron en la Revolución de los Comuneros. La Flecha y el fusil, por su parte representan la Batalla de Niquitao, ganada por criollos e indios, en su mayoría merideños que siguieron a Bolívar al cruzar los Andes por vez primera, quienes en 1813 le aseguraron el éxito de la Campaña Admirable. 

Segunda Franja. Azul. Se muestra un paisaje de la Sierra Nevada de Mérida en el centro de esta franja. A la izquierda, vemos el lago de Maracaibo con navío que parte con nuestras exportaciones y, a la derecha, una llanura en la que corre el corcel blanco de la Libertad. 

Tercera Franja. Rojo. En su centro, vemos un lámpara, ilustrando las luces intelectuales y científicas impartidas por la ilustre Universidad de los Andes. A ambos lados, un haz de espigas de trigo y otro de cañas de azúcar representado la gran fertilidad del suelo andino. 

Por Debajo. Se extiende una cinta de plata con las palabras “Estado Mérida” y, en los lados, dos flechas magnas para nuestra ciudad serrana: La fundación de la ciudad, el “9 de octubre de 1558”, y la instalación de la Junta Patriótica de Mérida; el “16 de Septiembre de 1810”.


Mérida, La Ciudad de los Caballeros



El Estado Mérida está ubicado en la Cordillera Andina al suroeste de Venezuela, limita con los estados Táchira, Trujillo, Barinas y Zulia. Mérida fue fundada por Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558. Luego de pasar por una serie de uniones y disoluciones con otros territorios, en 1909 finalmente figura como estado Mérida, contando con 23 municipios. Este estado se caracteriza por la calidez de su gente, sus climas de paramos y paisajes, y por sobre todo por su increíble gastronomía.

Gracias a su ubicación en la cordillera de los Andes este estado ofrece variedad de climas a lo largo del año, desde un ambiente cálido, hasta grandes y hermosas nevadas que cubren las montañas de este increíble estado. y su capital es Mérida, mejor conocida como “la ciudad de los caballeros”, por su nombre oficial Santiago de los Caballeros de Mérida, también se le conoce como “Una universidad con una ciudad por dentro”, “El techo de Venezuela”, “La ciudad de las nieves eternas”. Su lema “No puede ocultarse una ciudad ubicada sobre una montaña.”